ÁNGULOS.
Ángulo Frontal.
Comúnmente, ya sea de pie o sentados,
nuestros ojos y nuestra cámara están a la misma altura que nuestro objeto. Se
refiere al ángulo horizontal entre el objetivo y la cámara, y no importa precisamente
si el objeto a fotografiar está de frente, o de espalda.
Ángulo Picado.
Este ángulo es muy común en fotografías del tipo que se toma uno mismo;
pero también en años recientes, una gran ola de jóvenes emotivos lo han
utilizado, pues expresa inherentemente cierto grado de tristeza, de sentirse
observados por el mundo desde arriba hacia abajo; y si se toma de un plano más
abierto, hace referencia a que el objeto es pequeño e incluso que podría estar
un tanto aplastado entre todo lo que lo rodea.
Ángulo Contra Picado.
Este tipo de tomas le da mucha más
superioridad al objeto,
incluso algo muy pequeño podría tener una perspectiva comparativa de algo realmente muy grande.
incluso algo muy pequeño podría tener una perspectiva comparativa de algo realmente muy grande.
Ángulo Cenital.
El ángulo cenital nos permite
experimentar con situaciones y objetos de manera poco convencional, y altamente
creativa. Una toma de este tipo bien ejecutada, tiene un alto valor estético y
llamativo. Podríamos decir que es una toma del cielo, al piso.
Ángulo Nadir o Supina.
Este ángulo es muy difícil de encontrar,
ya que siempre se utiliza una cámara que perpendicularmente apunte al cielo. No
hay grados de inclinación. En la fotografía que superior de la izquierda, se
está utilizando el ángulo para dar una perspectiva subjetiva del piso. ¿Si
fueras piso, qué verías?...
Ángulo Holandés o Aberrante.
Si hablamos de plano holandés puede que pienses que
nunca lo has utilizado, pero si te digo que básicamente consiste en girar tu
cámara para que tu horizonte fotográfico pase a estar deliberadamente caído.
PLANOS.
Gran Plano General.
En el GRAN PLANO GENERAL, lo importante
no es quiénes están ahí, sino en mostrar dónde se encuentran. El paisaje es lo
principal...
Plano General.
Nos ayuda a describir el contexto en el
que se encuentran nuestros personajes, una fotografía en este plano nos ayuda a
limitar un escenario, e incluso una historia... nos ayuda a comprender qué es
lo que está sucediendo... pero mucho ojo... no hay que perder los detalles que
hacen única esa descripción de la acción.
Plano Americano.
Nace gracias a las viejas películas del oeste, pues se necesitaba hacer
tomas donde se vieran las expresiones faciales y corporales de los actores,
tanto como que salieran las pistolas cargadas por debajo de las caderas, y los
movimientos de las manos que hacían con ellas.
Plano Medio.
El personaje se muestra de la cintura
para arriba, se centra totalmente en la persona y no en el lugar donde se
encuentra. Destaca sobre todo la expresión facial y corporal, hay mucho menos movimiento
y más dramatismo.
Plano Medio Corto.
Este tipo de plano coge el cuerpo desde la mitad del pecho hasta la
cabeza. Se usa para separar la figura del resto de la escena. Esto nos permite
sacarla del contexto general y potenciar el interés, del observador, hacia la
persona fotografiada.
Primer Plano.
El primer plano es totalmente emotivo, enfoca las expresiones y los detalles de los personajes...
generalmente va desde el pecho y hombros a la cabeza.
Primerísimo Primer Plano.
Generalmente este plano describe detalladamente las expresiones del
rostro, va de la frente al mentón, nunca se ve la cabeza completa.
Plano Detalle.
Como el nombre lo dice, muestra
detalladamente un objeto, o un personaje, o generalmente sólo una parte, sólo
un punto en el cual se destaca algo, ya sea una forma, una textura o alguna
otra cosa que quiera resaltar el autor; lejos de darnos un contexto, muestra
una información en concreto, dejando a la imaginación de los receptores
completar lo que hay fuera del cuadro.
PUNTOS DE VISTA.
Plano Objetual.
El plano objetual es el plano que es tomado a partir de un objeto. Es
decir, como si la cámara mirase a través de un objeto cualquiera.
Probablemente, hemos tenido la oportunidad de admirar este plano en muchas
películas de Hollywood e independientes.
Plano Subjetivo.
Existen varias semejanzas entre
el plano objetual y el plano subjetivo, pero una de las principales es que
de alguna manera, el punto de vista de algo o alguien se inmiscuye en
la escena. El plano subjetivo se trata de que la cámara esté introducido dentro
de la escena, pero como una persona. Es decir, vemos todo a través de los ojos
de alguien.
Plano Subjetivo Voyeur.
Es un plano que nos muestra que está
observando al sujeto, a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos,
etc. Y mientras observa, el observado no es consciente.
Plano Indirecto.
Se observa el mundo mediante reflejos.
Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate. Nos da un poder sobre el
personaje. Es un juego estético interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario